Washington, D.C.- Alberto Fuertes, doctorando en economía en Georgetown University, compartió con nosotros el miércoles pasado los resultados de su investigación acerca de los modelos económicos sobre la deuda externa.
Alberto está desarrollando su tesis en torno a la crítica que se ha desarrollado en los últimos años del modelo clásico o the intertemporal approach to the current account. EL modelo clásico explica la capacidad de endeudamiento de un país como la identidad entre la posición actual y las expectativas de ingresos futuros. Según este modelo, si Estados Unidos se endeuda tanto, es porque se espera que en el futuro producirá suficiente para repagar sus deuda. Sin embargo, los distintos intentos de demostrar este modelo han fracasad. La innovación que studia Alberto trata de incorporar a la identidad base (posición financiera internacional de un país = exportaciones – importaciones) los efectos de re-evaluación de activos (valuation components). Es decir, que la capacidad de repagar la deuda de un país también depende en gran parte de la re-evaluación de sus activos, que a su vez está fuertemente ligada a la varianza del tipo de cambio.
Según este modelo, hasta el 54% de la varianza de la posición internacional de Estados Unidos puede ser explicada por esta re-evaluación. Esto ha sido así desde que en 1971 se abandonó el patrón oro y se dejó fluctuar al dólar. Alberto explicó que el cambio sufrido con la quiebra del modelo de Bretton Woods fue tal que EEUU pasó de ser acreedor a deudor.
En cuanto a la Unión Europea y a la sostenibilidad del euro, este modelo subraya la necesidad de tener una política fiscal común. Si la moneda no puede fluctuar respecto a las necesidades de cada país, se tendrá que ajustar la política de gasto.