Jordi Serratosa: «Riesgos alimentarios para el consumidor»

Washington, D.C.- El pasado 8 de septiembre, Jordi Serratosa habló con nosotros sobre seguridad alimentaria. Como liaison de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ante la FDA (su equivalente en Estados Unidos), el Dr. Sarratosa conoce bien la percepción a ambos lados del Atlántico en cuanto a seguridad alimentaria se refiere.

Bajo los enconados debates entre EEUU y la Unión Europea sobre productos transgénicos, carne y demás, subyace una percepción muy diversa de cuáles son los principales riesgos. Los químicos y las enfermedades a largo plazo ocupan un lugar prioritario en la Agenda Europea, mientras que los estadounidenses están más preocupados por las bacterias y las enfermedades agudas, de corto plazo. Es posible que el sistema sanitario a ambos lados del océano tenga algo que ver con estas preferencias. Al fin y al cabo, el Estado del Bienestar significa que los estados europeos pagan la factura de enfermedades como el cáncer, que no es poco — un estudio reciente calcula que en los próximos 20 años habrá 1.300 muertos y 5.000 hospitalizados por enfermedades por microbios, mientras que el 41% de la población tendrá un cáncer (y la alimentación parece que juegue un papel importante). Por otro lado, la responsabilidad de las empresas y el alto número de demandas, puede que expliquen el enfoque cortoplacista de EEUU.

Otra diferencia yace en el modelo productivo (y filosófico): los estadounidenses alegan que los productos transgénicos permiten una mayor producción y por lo tanto alimentan a más personas (aunque de hecho apenas exporten productos alimenticios). El modelo de producción europeo es diferente. Después de la Segunda Guerra Mundial, prosperó en Europa el modelo de producción intensivo hasta que se saturaron los mercados. Hoy sin embargo predomina la conciencia de calidad y mayor control sanitario. La discusión sobre los productos genéticamente modificados es el mejor ejemplo de las discrepancias entre las dos agendas. Mientras que no hay pruebas claras de que los OMGs sean nocivos para la salud, no hay duda de que cuanto más homogéneos sean los cultivos, más dependientes nos volvemos de ciertas variantes cultivadas y, por lo tanto, más vulnerables ante posibles epidemias. Desde que el gigante alimentario Monsanto ganara la batalla legal, no es obligatorio el etiquetado de OMGs en EEUU. En Europa la política es radicalmente opuesta y el consumidor es muy reacio a comprar estos productos. Como observaba el Dr. Serratosa, el hecho de que haya 27 gastronomías diferentes que se valoran como parte esencial de la cultura, puede actuar como un freno automático a los transgénicos.

También hay una razón de economía política que explica las diferencias entre Europa y EEUU: en Europa la unión de consumidores (que es una sola organización para toda la UE) tiene mucho peso frente al sector privado (cuyos grupos de interés están desagregados en los 27 países). Sin embargo en EEUU las empresas tienen mucho más peso ante las instituciones políticas. Cuatro empresas controlan el 80% del Mercado de EEUU.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: