Tema 10: Democracia y participación ciudadana

LIBRO PRINCIPAL: “La rebelión de las masas” de José Ortega y Gasset (ed. Austral 2007, 1a 1930)

DEBATE: Fecha lunes 19 de diciembre de 20118 pm, Vapiano’s, 18 y M street NW, Washington DC.

En esta sesión del Club de Lectura empezamos fuerte, como casi siempre y como nos gusta: “¿Plantea Ortega y Gasset en “La rebelión de las masas” una teoría de las élites al estilo de Pareto o Mosca?”

Con su reconocida capacidad analítica y visionaria, Ortega nos deja a lo largo de su obra diferentes interrogantes que hoy mismo nos siguen persiguiendo. ¿Estamos instalados en una cultura de la mediocridad?, ¿exige la masa su derecho a ser mediocre, a no realizar ningún esfuerzo adicional porque ha heredado una sociedad del bienestar dadivosa y no está dispuesta a perderla?, ¿por qué sale la gente a la calle a protestar?

Con los actuales y emergentes movimientos cívicos—Occupy Wall Street, 15-M, Tea Party, etc.—se plantean todas estas preguntas y muchas más…lo cual no obstó para que coincidiéramos en que dentro de la “masa”, dentro de esos mismos movimientos cívicos, existen posiciones encontradas, puntos de partida y de llegada divergentes, que intentan ser unificados bajo posturas comunes. Ello con la intención de dotar de fuerza fáctica, intelectual y presencial al movimiento, pero provocando al mismo tiempo que dicha reacción cívica sea secuestrada por unos cuantos de acuerdo a su propia y particular ideología. Los resultados de esta cara y esta cruz están aún por ver. Mientras, algunos zorbianos defendían este esquema y otros veían en él peligro de manipulación.

Los participantes del Club de Lectura también abordaron las diferencias existentes entre Europa y los Estados Unidos, tanto en lo que hace a la historia de la sociedad civil como a los actuales comportamientos sociales. Para algunos, mucho podrían aprender los europeos de los estadounidenses, pues su concienciación individual de la necesidad de tener voz en el debate público es incontrovertible, mientras que en Europa estamos más habituados a canalizar nuestros reclamos a través de partidos políticos y sindicatos, con los consiguientes riesgos de distorsión del mensaje.

¿Y las nuevas tecnologías, y la globalización: están contribuyendo a crear “masas” o a dotarnos de nuevas herramientas para que cada individuo pueda expresarse más libre y sonoramente de acuerdo a lo que cree y piensa? ¿Estas herramientas promueven el dejarnos arrastrar por “trending topics” globales, promueven nuestra vagancia reflexiva e intelectual, o fertilizan con nueva y constante información nuestras propias ideas? Ante esos retos y como escudo frente a ellos, los participantes del Club de Lectura insistieron en la importancia que tiene la educación, y ya no tanto en cuanto a la acumulación de datos sino en cuanto a la necesidad de saber aprender, de saber discernir entre lo importante y lo circunstancial, y de tener una base intelectual sólida sobre la que después se pueda construir.

En cierta medida, esa necesidad de expandir horizontes y de abstraer las reflexiones para poder hacerlas más acertadas—tuvimos tiempo de hablar, por supuesto, del europeísmo orteguiano—es lo que hace de “La rebelión de las masas”, más que una teoría de las élites, un tesoro epistemológico. Una llamada al esfuerzo individual para contribuir a la sociedad vengamos de donde vengamos, poseamos lo que poseamos, trabajemos en lo que trabajemos. Una impagable recomendación en estos tiempos inciertos.

RESUMEN LIBRO

«A lo largo de este ensayo, Ortega y Gasset define a las masas por contraposición a las minorías y llega a la conclusión de que la crisis de la civilización occidental se debe al imperio de los hombres-masa en la actualidad. Según él, el hombre del siglo XX goza de todos los derechos y avances que se conquistaron a lo largo de la centuria anterior, pero es incapaz de aceptar ningún deber, y por ello el mundo está abocado a la barbarie, encarnada por las formas totalitarias enemigas del liberalismo: el fascismo y el comunismo. Como solución a esta tendencia el autor propugna la creación de los Estados Unidos de Europa.

Temas principales: El triunfo de las masas vulgares frente a las minorías selectas; El mundo como circunstancia, potencialidad o repertorio de posibilidades vitales; El ejercicio de la libertad como deber del hombre; La violencia o acción directa de la masa; Los peligros de la especialización; La barbarie de los nacionalismos; La necesidad de crear unos Estados Unidos de Europa como solución a la ascensión al poder de los totalitarismos.»

Fuente e imagen: Planeta lector

LIBROS, ARTÍCULOS y VÍDEOS Complementarios:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: