ARTÍCULOS/ANÁLISIS PRINCIPALES:
- Manifiesto de los 100 economistas (4pgs) https://docs.google.com/fileview?id=0B2vQCwTu4ml7MWE3ODc1OTgtZjY2Zi00MmI2LWFmZGQtNWFkMTAwOTA4Yjc1&hl=en
- Artículo del Economist http://www.economist.com/node/16381266?story_id=16381266
- Paper: «Two-Tier Labor Markets in the Great Recession: France vs. Spain» (31 pags)http://merlin.fae.ua.es/activities/list/pdf/franceandspain270410.pdf
- Real Decreto-ley con las medidas de la reforma (38 pags) http://www.boe.es/boe/dias/2010/06/17/pdfs/BOE-A-2010-9542.pdf
- Estudio del IESE «Reformas laborales en España y su impacto en 1985-2008» http://www.iese.edu/es/files/ReformasLaborales.pdf
- Ensayo de FAES «Una necesaria reforma laboral» http://www.fundacionfaes.org/record_file/filename/2806/PAPELES138_UNA_NECESARIA_REFORMA_LABORAL.pdf
- José María Carrascal en ABC: http://www.abc.es/20100801/opinion-columnas/reformas-rastras-201008010347.html
- «España es el segundo país de la UE con mayor tasa de temporalidad» – El Economista
DEBATE: Fecha: 4 agosto de 2010, Vapiano’s, 18 y M, Washington DC
RESUMEN
En esta sesión del Club de Lectura de Zorba analizamos la reciente reforma del mercado laboral llevada a cabo en España.
Las conversaciones giraron sobre la base de diferentes análisis e informes sobre la materia escritos con anterioridad a la promulgación del Real Decreto Ley de junio de este año. Ello dio la oportunidad a los contertulios de analizar si la reforma se había ajustado o no finalmente a las diferentes medidas propuestas por parte de la sociedad civil y el mundo académico.
Tras analizar diferentes puntos centrales del asunto-como la problemática del mercado laboral español y su conexión con el modelo económico de los últimos 30 años, el papel de los sindicatos, la patronal y la negociación colectiva en relación a la presente situación, la flexibilidad o rigidez de las diferentes modalidades de contratación y el problema de la dualidad en el sistema español, la comparativa con otros países de la Unión Europea, o la introducción del sector privado para dinamizar la movilidad laboral-, se llegó mayoritariamente a la conclusión de que la reforma, a pesar de introducir cambios que pueden ayudar a paliar la situación, no es la reforma estructural e integral que necesita nuestro sistema.
Las causas de esta incapacidad parecen diversas, pero los presentes coincidieron en lo necesario de afrontar este tema con el suficiente capital político y la suficiente voluntad de acción a pesar de los obstáculos sociales del corto plazo. Ingredientes que, al parecer, pueden haber faltado en la actual coyuntura política liderada por el gobierno y acompañada por los agentes sociales afectados.
Imagen: http://www.eitb.com/multimedia/images/2008/12/15/38960/paro_inem-ds2.jpg
Deja una respuesta