Washington, DC.- Anoche Pedro Gete, profesor asistente de economía en Georgetown, ha hecho un análisis detallado de la situación económica española haciendo una primera aclaración: hay que distinguir crisis de reformas estructurales. La crisis está directamente relacionada con problemas de corto plazo, básicamente desempleo y deuda, tanto pública como privada. Las reformas estructurales, principalmente para mejorar la productividad (e.j. educación y legislación que afecta la toma de riesgos y los incentivos) e ineficiencias asociadas con el sector público y la estructura territorial (e.j. segmentación de mercados, duplicación de costes, problemas aprovechar economías de escala etc.) tendrían efectos beneficiosos que pueden tardar años en llegar. Claro que ambas categorías están relacionadas y por ejemplo el modelo educativo afecta al desempleo. No podemos reproducir la presentación-radiografía de Gete, pero sí mencionar un par de datos.
La tasa de desempleo de España rebasa con mucha diferencia la media de la OCDE y si bien esto fue corriente antes de los 90, hubo un periodo largo en el que se había ajustado a dicha media. ¿Porqué España ha producido tanto más desempleo por punto de PIB perdido durante la crisis que el resto de vecinos europeos? ¿Cómo se consiguió disminuir la tasa de desempleo durante los años dorados? ¿Por qué durante los últimos 10 años el empleo aumentaba pero la productividad estaba estanca?
Parte de las respuestas son la estructura de mercado laboral, aunque Pedro ha insistido en que reformarlo no es la panacea para crear empleo. El problema no es tanto el coste del despido -cuyo abaratamiento podría tener consecuencias no deseadas- sino la negociación colectiva y la falta de flexibilidad.
Otros problemas son la inflación acumulada antes y ahora la deflación, “tal vez un mal necesario”. El incremento de la deuda, tanto privada como pública, se transforma en losa pesada. La falta de política monetaria impide que una depreciación ayude a reactivar vía demanda externa, aunque por otro lado evita un estrangulamiento de deuda como el que ha sufrido Islandia. Por el lado más estructural, el modelo autonómico hace más difícil controlar el endeudamiento público y ha introducido problemas como segmentación del mercado, falta de economías d escala y eficiencia que está generando peligrosas desigualdades entre Comunidades, un ejemplo son los indicadores de mortalidad infantil.
Estos y muchos más temas nos ha explicado hoy Pedro Gete con mucha energía y sin querer ser catastrofista, pero describiendo un panorama muy gris.
Deja una respuesta