Pedro Manuel Moreno: «Iberoamérica, ¿Mito o Realidad?»

Zorba con el Director del Gabinete de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

Por Sheila Grandío

segib_th_3Washington, D.C.- ¿Cuáles son los vínculos que unen el continente Americano con la Península Ibérica? ¿Es una cuestión lingüística, histórica, cultural, económica, o tal vez una mezcla de todo lo anterior? Pedro Manuel Moreno, actual Director del Gabinete de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), aprovechó su paso por EEUU para compartir con Zorba DC su experiencia como actual miembro del equipo gerente de una institución que ya cumple más de dos décadas representando a la comunidad de países de América Latina, España, Portugal y Andorra.

Nuestro ponente inició su presentación con una explicación sobre la trayectoria de la SEGIB, subrayando la idea de que los vínculos culturales, históricos, lingüísticos, económicos de la región de Iberoamérica han sido y son muy fuertes, y que por supuesto trascienden al nacimiento de la propia Conferencia Iberoamericana en 1991. El ponente repasó la evolución histórica de la institución, y explicó cómo de una primera etapa en la que esencialmente era una estructura para organizar cumbres de jefes de Estado, se pasó a la construcción de la institución actual que aloja una gran red de actividades de cooperación sur-sur entre los países miembros en las áreas de la cultura, el conocimiento, la innovación y la cohesión social.

Pedro Manuel relató al grupo cómo funciona la estructura de cooperación de la SEGIB, que hasta hace bien poco “era el secreto mejor guardado de Iberoamérica”. Al contrario que otros organismos de desarrollo, el ponente detalló que la SEGIB se caracteriza por trabajar bajo una dinámica de red entre los países participantes, por lo que no existe la tradicional relación de donante-receptor. En opinión de nuestro ponente, la SEGIB fue de hecho el primer organismo en publicar un informe de cooperación sur-sur que posteriormente fue introduciéndose en otros organismos de ayuda internacional. Los programas de apoyo pasan desde programas de apoyo a la producción de películas e investigaciones, hasta el desarrollo de programas relacionados con pobreza y desigualdad –como es el caso del programa de bancos de leche materna del que se benefician 150,000 niños por año. “Al tomar cargo, la nueva secretaría general se encontró con un sistema de cooperación muy sofisticado que ahora queremos potenciar”, explicó Pedro Manuel.

En opinión de nuestro ponente, la sostenibilidad del organismo radica, precisamente, en su modelo horizontal de cooperación y gobernanza. En primer lugar, los países se afilian a los proyectos de forma individual y voluntaria de acuerdo a sus intereses, lo que genera un gran sentido de compromiso respecto al buen funcionamiento del programa en cuestión. Además, otro parámetro que también influye a la solidez de la institución es que todos los países tienen un voto en el proceso de toma de decisiones con independencia de su aportación económica.

De cara al futuro, todo el grupo reflexionó sobre cómo ha cambiado la realidad de la región en las últimas décadas. “Basta decir que 5 países de la región están entre las 30 economías más grandes del mundo”, recordó Pedro Manuel. Según el ponente, “hemos asistido a un cambio de época y la SEGIB tenía que cambiar el paradigma de operación”. En ese sentido, el ponente nos adelantó a grandes rasgos algunas de las nuevas ideas en las que están trabajando, tales como un sistema de intercambio de estudiantes y jóvenes profesionales, o la puesta en marcha del primer programa iberoamericano de juventud.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: