Zorba con Isabel Benjumea y Ricardo Callerja de la plataforma ‘Red Floridablanca’
Washington, D.C.- Isabel Benjumea y Ricardo Calleja nos presentaron su perspectiva sobre la crisis en la derecha española. Cada uno desde su propio punto de vista, explicaron las raíces de la crisis y las opciones y oportunidades existentes. Isabel y Ricardo son dos jóvenes que, junto a otros fundadores y colaboradores, han creado plataformas que intentan incidir en los sectores políticos y crear opinión respecto a temas estratégicos para la sociedad española. Isabel, con su plataforma “Red Floridablanca” tiene como objetivo que los valores liberal conservadores sean otra vez centro de la actuación del Partido Popular. Ricardo, desde su plataforma “Principios” intenta promover una serie de ideas que calen en el debate público y en el programa de diferentes partidos.
Isabel comentó algunas de las causas que explican la profunda crisis interna que vive el PP, destacando la pérdida de la identidad como partido, la debilidad en sus mensajes de sus valores fundacionales, la falta de debate interno, la corrupción y la cada vez mayor quiebra con la base del partido. Ve necesario reestablecer la comunicación con las diferentes familias que tradicionalmente han enriquecido el debate de las ideas en el seno del partido y han permitido que el PP sea una opción de mayorías. En su opinión, o el PP acomete cambio de fondo y forma urgentemente o el riesgo de fractura del partido aumentará.
Ricardo, por su parte subrayó que el PP como estructura de poder ha sido capaz de gobernar con dos mayorías absolutas en un país que sin embargo es de centro izquierda, gracias al apoyo incondicional del electorado de la tercera edad -una vez demostrado que el PP no «va a quitar las pensiones»- y a una política que procuraba la desmovilización de la izquierda. De este modo y por el peso interno de sus «familias», se puede decir que dentro del PP y gracias al PP en el resto de España, las ideas que alimentan al PP (liberales, conservadoras, demócrata-cristianas) han estado sobre-representadas. La legislatura de Rajoy ha supuesto un proceso de despego de esos fundamentos, que ha terminado en una infra-representación de esas ideas, pero en un contexto donde la corrupción y la percepción de la injusticia social han movilizado a la izquierda y abierto otras opciones de centro como Ciudadanos. Rajoy debería equilibrar otra vez el partido, para recuperar los dos millones de votos que están en la abstención. A la vez es necesario que el PP cambie el modo de hacer política -jerárquico, centralizado, tecnocrático- que tanto éxito le ha dado desde Aznar como modo de lograr mayorías, para abrirse a la participación ciudadana que exigen los tiempos. El invitado se mostró desde el principio convencido de la victoria de Rajoy, aunque las alianzas post-electorales sean inciertas. A la vez, señaló que el planteamiento tecnocrático de Rajoy no da respuesta a las demandas de justicia política y social que ha provocado la crisis, y que están configurando un entorno socio-político novedoso y nada favorable al PP, como demuestra la desafección del voto joven. Pero parece difícil que sea Rajoy quien aborde los cambios necesarios, dado que se trata de un líder opuesto al modelo de líder transformador.
Desde un análisis diferente de las causas de la crisis del PP, Isabel y Ricardo llegan a una misma conclusión: la opción de regeneración del PP pasa por dejar los cambios cosméticos a un lado y acometer una verdadera reforma democrática interna que permita que las bases del partido elijan a sus líderes, promueva el debate interno, y facilite la fiscalización de las actuaciones y de las decisiones de sus órganos de representación.
El debate terminó con una pregunta que daría para otro Zorba: Jose Maria Aznar logró cohesionar las diferentes facciones de la derecha entorno a un partido rígido y jerárquico. En un contexto donde las voces pidiendo más participación y renovación provienen de todas las direcciones, ¿Será Rajoy capaz de mantener un partido cohesionado en un marco de mayor democracia interna? ¿La apertura al debate de ideas traería más unión o por el contrario perfilaría aún más las diferencias entre diferentes corrientes en el seno de la derecha?
Deja una respuesta