Washington, D.C.: Ramón Espinasa, especialista Senior en Petróleo y Gas de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo, nos dijo este miércoles que el petróleo está aquí para quedarse.
¿Cómo es posible que durante los últimos meses haya subido el precio del petróleo mientras que aumentaban los inventarios en los Estados Unidos? La primera respuesta es la pérdida relativa de importancia de Estados Unidos y otros países de la OCDE en el mercado mundial. En los últimos tres años la demanda de los países no-OCDE aumentó un 9.1% mientras que la demanda de los países OCDE se contrajo en 8.2%. A esto se suma el efecto de la devaluación del dólar que se traduce en la subida del precio del petróleo.
La entrada de grandes consumidores de energía en el mundo en desarrollo contribuirá a que los fósiles sigan siendo la principal fuente de energía. Si un 60% de la electricidad de Estados Unidos se produce del carbón, en China asciende al 90%. Las previsiones del World Economic Outlook confirman esta tendencia.
Ramón trabajó 20 años en Petróleos de Venezuela SA, donde se desempeñó como Economista Jefe, por lo que tiene mucho que decir sobre las empresas públicas de petróleo. Su visión es que PDVSA dejó de ser una empresa eficiente no por la intervención del gobierno en forma de nacionalización –que había dado nacimiento a la empresa en sí– sino porque en un momento dado el gobierno dejo de respetar el modelo de gestión independiente. Una vez que se pone a PDVSA a cumplir funciones que poco tienen que ver con la producción de petróleo se llega a una situación en la que no se cubren ni los costes de operación.
Ramón reconoció que si las energías fósiles están aquí para largo es porque los precios no internalizan los costes ambientales. ¿Será posible que esto cambie a escala mundial?
Deja una respuesta