Paco Vázquez: «De la política monetaria de Estados Unidos y otros avatares que le quitan el sueño al G20»

Washington, D.C.: En el último Zorba Paco Vázquez nos ayudó a entender mejor de qué se trata el ruido creado por la política monetaria de Estados Unidos de las últimas semanas. Paco es economista de la Reserva Federal en Washington y obtuvo su doctorado en la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago. Paco compartió su opinión, sin que refleje la postura de la Fed.

¿Cómo funciona la política monetaria? Se trata de controlar la masa monetaria –valga la redundancia. Una política monetaria expansiva equivale a inyectar moneda en el mercado con el objetivo de fomentar el consumo y la inversión. Las expectativas de inflación hacen que el coste de oportunidad de ahorro sea alto y que compense gastar hoy. El quid de la cuestión es cómo manejar dichas expectativas. ¿Cómo se hace? Nadie lo tiene del todo claro. Los bancos centrales imprimen dinero y cruzan los dedos…

La Reserva Federal de Estados Unidos tiene un mandato doble: 1) mantener la estabilidad de los precios (contener la inflación) y 2) mantener el pleno empleo (producir a la máxima capacidad). La herramienta principal es el tipo de interés, sobretodo los tipos a corto plazo. Hasta ahora el tipo de interés se modificaba con las operaciones de mercado abierto, con las operaciones “overnight”. Durante el último año los tipos de interés a corto plazo estaban al mínimo –como resultado de la política monetaria ante la crisis– y sin embargo no se había logrado el objetivo. “Los tipos de interés reales son demasiado altos, dado el estado de la economía y el riesgo de deflación es mayor que el deseable” dijo Bernanke a mediados de octubre pasado. Con lo cual la Fed ha tenido que recurrir a un mecanismo más creativo. Aquí entra en juego el Quantitative Easing 2.0 (QE2.0).

La Fed anunció hace dos semanas segunda ronda de inyección de liquidez, QE2. Esta vez se trata de bajar los tipos de interés a largo plazo a base de adquirir $600bn en bonos progresivamente. El objetivo sigue siendo fomentar el consumo y la inversión, especialmente de las empresas. Hay ya muchos críticos tanto dentro de EEUU como fuera –desde Alemania a China se han pronunciado fuertemente en contra de lo que se percibe como una operación de devaluación del dólar que perjudica a ambos países exportadores. Pero también hay otros tantos seguidores, conservadores y progresistas. ¿Funcionará? Eso está por ver.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: