Washington, D.C.- Josep María Colomer ha compartido esta noche con nosotros su visión de la Unión Europea. Colomer es profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Barcelona y catedrático Príncipe de Asturias en la Universidad de Georgetown.
Según el profesor Colomer, la crisis económica actual es una oportunidad para avanzar en la unión de Europa. Al fin y al cabo, el proyecto europeo ha ido avanzando a golpe de crisis. Las políticas decisivas se van adoptando con vista al corto plazo, pero una vez aprobadas son difíciles de revertir. Incluso el euro –cuya sostenibilidad se discute frecuentemente en los últimos meses– se mantendrá porque el coste de deshacer el camino andado sería demasiado alto y los beneficios no están claros.
El principal desafío actual es avanzar hacía una política fiscal común. Poco a poco se van dando pasos en esa dirección: la UE ya tiene que aprobar todos los presupuestos nacionales, está llevando a cabo pruebas de resistencia de los bancos y se ha creado el fondo de estabilidad. Además, con el tratado de Lisboa se han consolidando aún más las instituciones políticas. Sin embargo, Europa necesita aclarar donde están sus fronteras.
Para Colomer, la comparación con el proceso de formación de Estados Unidos es clave (tema sobre el cual ha publicado un artículo recientemente). Salvando las distancias, el proceso institucionalización de EEUU llevó unos 120 años y en Europa llevamos 60. Hasta que no acabe el proceso de expansión la única política exterior que tendrá la UE será la política de fronteras y accesión. Queda resolver principalmente si se integran a los países de los Balcanes y a Turquía.
Han sido muchas las preguntas que han seguido a la elocuente presentación. Desde la viabilidad de tener una política fiscal única, el futuro del Estado-Nación, la legitimidad democrática de las instituciones europeas, los argumentos de porqué es más difícil (o no) asimilar a Turquía hasta el impacto de la UE sobre las formas de gobierno en los Estados miembro. Preguntas que son constantes en el proceso de construcción europea.
Deja una respuesta