Washington, D.C.- Edmundo Murrugarra no tiene complejos en definirse ideologicamente como de centro izquierda, y tras unas ciertas dudas iniciales por la apuesta decidida que en el pasado hizo por Alejandro Toledo, tambien como votante de Ollanta Humala en las recientes elecciones peruanas.
Asi comenzo el ultimo Zorba celebrado en Washington, el cual giro entorno al resultado de esas elecciones y al futuro del Peru en el corto y medio plazo.
Edmundo enseguida puntualiza que la segunda vuelta del Peru no fue mas que el producto de la deficiente gestion publica del gobierno de Alan Garcia en materia de reduccion de la pobreza. A ello hay que anadir determinantes conflictos sociales en zonas rurales y la siempre candente cuestion peruana de la explotacion minera y sus consecuencias economicas. Ante esas dificultades, el votante—no quizas el limeno, pero si el del interior—busca un cambio marcado, cambio que representaban sin duda Keiko Fujimori y Ollanta Humala, cada uno a su manera. Ambos generando dudas, pero Keiko y sus portavoces generando algo mas que eso, al no parecer admitir las debilidades y violaciones a los derechos fundamentales que cometio el gobierno de Alberto Fujimori.
Para el ponente de Zorba, economista senior del Banco Mundial, los retos para el presidente Humala se centraran, de puertas adentro, en saber unificar la masa de apoyo heterogeneo que recibio en la carrera presidencial, reforzar sus propuestas economicas desde el punto de vista teorico y practico, y con ese bagaje interno, institucional y politico, buscar de puertas afuera acuerdos sociales que lleven a una mayor estabilidad y desarrollo del pais.
En politica externa Edmundo apunta a un refuerzo de la alianza estrategica con Brasil, y probablemente al apoyo de Estados Unidos, por sus propios intereses en relacion a la estabilidad regional. Lo que si queda claro, segun nuestro invitado, es que no puede asimilarse Peru a Venezuela ni a Nicaragua, ni hoy ni en el medio plazo. La economia peruana, mas diversificada que la venezolana, esta creciendo a un ritmo solido y tiene mas recursos que la nicaraguense. Por otro lado, Ollanta Humala no tendra mayoria en el Congreso, con lo que las acciones tanto de politica interna como externa estaran muy medidas y condicionadas por ello. Incluso el nerviosismo de Chile, por declaraciones que hiciera Humala en la campana presidencial anterior, parece haberse aplacado tras un notable cambio de postura, mucho menos confrontativo, hacia el vecino del sur.
Edmundo acaba enfatizando su optimismo en relacion al momento politico que vive el Peru, un optimismo que brilla por su ausencia en muchos otros analistas peruanos tras una enconada campana electoral que ha generado una importante polarizacion en el pais. Sugiere nuestro ponente que la clave del exito para Ollanta, como de cualquier otro movimiento politico, pasara en el largo plazo por crear estructuras partidistas mas solidas y perdurables en el tiempo, eliminando asi cierto exceso de individualismo carismatico en la politica peruana, y pasando con el tiempo a un sistema pluripartidista maduro.
Deja una respuesta