Lucas Gortazar: “LOMCE ¿Una nueva oportunidad perdida?”

Washington, D.C.- Con tanto ruido sobre la reforma educativa decidimos que era necesario organizar un Zorba para aclarar las ideas. Ayer por fin pudimos discutir sobre los pros y contras de la reforma gracias a Lucas Gortazar, que trabaja en el departamento de Educación del Banco Mundial. Lucas nos contó su visión sobre la nueva Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) poniéndola en el contexto de la situación educativa en España.

Antes de hablar de la LOMCE, Lucas empezó hablando de la clasificación de España en los indicadores internacionales, preocupnivel-educativo-1860-20091.jpgante en muchos casos. España gasta menos de la media de la OCDE como porcentaje del PIB y del gasto público. No es sorprendente que salgamos por debajo de la media en las calificaciones del informe PISA. En general, lo que nos caracteriza es mayor igualdad en las calificaciones de los estudiantes –que para muchos es resultado buscado del modelo educativo- y un altísimo nivel de abandono escolar. Uno de los puntos más sorprendentes es la altísima correlación entre el nivel de alfabetización en 1860 en cada CCAA con su actual clasificación en PISA (post de Manuel Bagues). ¿Significa que casi nada ha cambiado?

Son 7 las leyes orgánicas que han regido la educación desde el inicio de la democracia, casi todas aprobadas por gobiernos del PSOE (el PP aprobó la LOCE en 2002, que fue derogada por el PSOE al llegar al gobierno en 2004). La tendencia había sido ampliar los años de escolaridad obligatoria. Se abogaba por un modelo comprensivo –donde todos los alumnos van al mismo ritmo– frente a uno separador –donde se va separando a los alumnos en itinerarios según preferencias y capacidades. También se había tendido hacia una descentralización. En este contexto, llega la LOMCE, cuyos puntos principales son:

  • Anticipación de elección de itinerarios de 16 a 15 años.
  • Evaluaciones externas (ESO, Bachillerato) determinadas por el Gobierno.
  • Más autonomía para los centros docentes.
  • Más rendición de cuentas para los centros y más poder para el director de escuela.
  • Educación diferenciada por sexos, ahora concertada.
  • Religión asignatura evaluable.
  • Más poder para el estado en detrimento de las CCAA para fijar horas troncales, evaluaciones y currículum.
  • El problema de la lengua vehicular.
  • Cambio pedagógico para el aprendizaje de lenguas extranjeras.
  • Nuevos conceptos como “Actividad Emprendedora o Empresarial” y énfasis en “esfuerzo” o “responsabilidad”.

La gran omisión de la LOMCE es no tratar de mejorar el sistema de selección y promoción de los profesores. Pero con 800.000 profesores, es difícil entrar en esa discusión. Tampoco se habla del sistema pedagógico y de cómo fomentar el pensamiento crítico y el razonamiento. Por otro lado, las concesiones a la iglesia respecto a la clase de relCaptureigión han alienado a los partidos de izquierda. El País Vasco y Cataluña están en contra de la ley por el tratamiento de la lengua vehicular. Los titulares en los periódicos son extremadamente críticos con la ley y todavía está por ver que la ley vaya a ser aprobada. Lo que está claro es que hace falta mejorar el sistema educativo español y que nos queda mucho por delante.

Material de referencia:

El sistema educativo en España (OECD-Ministerio Educación)

El problema de la formación profesional

Opiniones sobre la LOMCE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: