Jorge Galindo: «¿Malos políticos, malas políticas? La selección de élites y las decisiones públicas en España»

Por Fernando Fernandez-Monge

Washington, D.C.- Aprovechando su presencia en Washington DC, Jorge Galindo, del blog Politikon, estuvo en Zorba para hablarnos de la actualidad política en España. Tomando como punto de partida la selección de los políticos en España, el título de la charla sirvió como excusa a Jorge para hacer un repaso sobre los puntos clave que afectan a la situación política en España.

Contrariamente a lo que cabía esperar, la crisis vivida en los últimos años no ha servido para producir un cambio estructural en el sistema político español. Ni siquiera el movimiento civil iniciado con el 15-M consiguió estructurarse y sustanciar unas reformas de impacto. Para Jorge, la razón de esta inamovilidad hay que buscarla en tres elementos principales: (i) los partidos políticos, (ii) la sociedad civil, y (iii) la administración pública.

Por un lado, los partidos son organizaciones cerradas, que no cuentan con los mecanismos ni la voluntad para penalizar los errores de sus dirigentes. Existe una restricción a la entrada en los partidos políticos derivada, por un lado del sistema electoral, y por el otro de la poca transferencia de la experiencia de la carrera política a otros ámbitos profesionales. Todo ello eleva los costes de oportunidad, y ofrece la oportunidad a los partidos políticos para consolidarse como estructuras muy jerarquizadas en las cuales el mérito no es el elemento principal para el ascenso.

En segundo lugar, el sistema político español está dominado por los partidos políticos, que son los que articulan los intereses y programas políticos. Esta configuración deja poco espacio para la sociedad civil y otras organizaciones intermedias, habitualmente imprescindibles en democracia para hacer de correa de transmisión de intereses particulares: sindicatos, medios de comunicación, asociaciones profesionales, etc.

Por último, la administración pública española se encuentra estrechamente vinculada a los partidos políticos. Hay casi una “captura” de la administración por parte de los partidos políticos, derivada de la capacidad de las direcciones de los partidos para nombrar a cargos públicos clave en la administración.

Ante este panorama, Jorge Galindo mostró algunos motivos por los cuales medidas que habitualmente se plantean como necesarias para reformar el sistema político, tales como las elecciones primarias en los partidos o la reforma de la ley electoral, pueden no ser tan eficaces como se piensa. En su opinión, el fortalecimiento de la sociedad civil, con una mayor participación de sindicatos y grupos de interés en el espacio público, una mayor implicación política de los jóvenes, y la separación entre administración pública y partidos políticos son medidas igual o más urgentes para producir los cambios que se requieren.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: