1/12/08 Alba
Asistieron Alba, Nuria, Idoia, Ana y, como invitado en esta sesión, Paco, de la Comisión Nacional de la Competencia. El tema fue la crisis financiera, en particular la situación en España. Paco señaló los siguientes puntos:
ORIGEN: La crisis era previsible en España desde 2006, teniendo en cuenta la etapa de bonanza económica que se había vivido.
CAUSAS: En España, la falta de medidas a largo plazo por los distintos gobiernos españoles y la inexistencia de un pacto de Estado entre todos los partidos políticos para trabajar conjuntamente en temas económicos. En EEUU, los créditos-basura han sido culpables en gran parte de la situación. A nivel global, se destacó que el cambio climático también ha “contribuido” a la crisis.
SECTORES AFECTADOS en España, de manera sucesiva: la construcción; el sector servicios, a partir del segundo semestre, y finalmente, las multinacionales.
En este marco, ante la desconfianza Inter.-bancaria, y el temor a quedarse in liquidez, los bancos no se están concediendo préstamos.
MERCADO LABORAL: La mayoría de los afectados son inmigrantes, con menor calificacion profesional y que en general trabajan en los sectores más afectados por la crisis. Las consecuencia de la crisis han sido la deslocalización de las empresas, de tal manera que o las empresas destinan a sus trabajadores europeos a otros países que supongan menores costes, o cierran sus sucursales para trasladarse a otros países donde exista mano de obra más barata.
La tasa de paro en España para el próximo año podría ser del 20% para el año que viene. Otro país europeo que se ha visto altamente afectado por la crisis, tras una etapa de alto crecimiento, ha sido Irlanda, destino durante mucho tiempo de trabajadores españoles que están siendo despedidos.
MEDIDAS ADOPTADAS: En España, se ha previsto la inversión en deuda pública, si bien se indicó que es sólo un parche a corto plazo. En EEUU, se han bajado los tipos de interés en EEUU (al 1%) –en Europa, los tipos se encuentran en torno al 4%-, y se han realizado inyecciones económicas en empresas en crisis. A nivel global, se constató que la reunión del G-20, celebrada de manera coyuntural, ha producido una declaración con medidas poco concretas, y que lo importante sería reactiva la ronda Doha.
SOLUCIONES:
Aumentar la inversión en I+D: si bien España ha realizado importantes avances en el sector, todavía queda mucho por hacer.
Reformar el mercado de trabajo: en España, existe un mercado dual en el que los contratos que se ofrecen son o temporales o indefinidos, siendo un sistema injusto para los primeros. Un mercado laboral de referencia es el modelo escandinavo, en el que no existe la prestación por desempleo, y a los desempleados se les dan incentivos para volver al trabajo y para reciclarlos.
AMÉRICA LATINA: A sensu contrario de lo sucedido en Europa y EEUU, los países latinos han aprendido a no endeudarse a corto plazo, tras el período conocido como la década pérdida. Ello ha generado mayor confianza en los inversiones. Además, se consideró que el impacto de la crisis podría ser menor por contar con materias primas.
Próximas reuniones en casas de los participantes. Temas: elecciones en EEUU e impacto de Rusia, China, india e Irán en el mercado energético de América Latina –véase la gira realizada por Medeyev en Perú, Venezuela y Cuba.
Deja una respuesta