Washington, DC.- Esta noche Ricard ha abierto la discusión sobre multiculturalismo -que no comunitarismo sino más bien intermulticulturalismo- y asimilacionsimo. Para Ricard la clave no está en el modelo sino en cuatro variables socio-económicas: a) la identidad abierta o cerrada de la sociedad receptora; la distribución geográfica de la inmigración; el nivel educativo de la población inmigrante; y la movilidad social de la sociedad de acogida.
Aunque estábamos de acuerdo en que las comparaciones entre países son difíciles, hemos repasado los casos de Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Canadá. Son muchas las preguntas que surgen en este debate. Desde cuales son las políticas públicas más acertadas, pasando por el papel de la sociedad civil, la relevancia de las características concretas del Islam como religión en comparación con otras religiones, la cuestión de la identidad, si existen o no civilizaciones, hasta la importancia de la educación.
Cómo ha dejado claro el número de intervenciones de todos los que estabamos hoy, el debate no deja de suscitar polémica y levantar pasiones. Claramente España no está sino en la infancia de este debate.
Hablando del tema, os recomiendo que leáis el artículo de hoy: Enero 21, «Suiza, Italia, Vic: xenofobia institucionalizada”, Abdelhamid Beyuki & Esteban Ibarra, El País http://www.elpais.com/articulo/opinion/Suiza/Italia/Vic/xenofobia/institucionalizada/elpepuopi/20100121elpepiopi_5/Tes
Hay un próximo evento en Georgetown que puede interesar a los atraidos por este tema y, en particular, por el caso francés : http://pjc.georgetown.edu/85749.html