Madrid.- Ayer nos reunimos con Javier Fernández Arrivas, Director de informativos de Punto Radio. Nos estuvo contando momentos y vivencias de su intensa carrera como periodista en territorios tan dispares como la Guerra del Golfo, Guerra de los Balcanes, el Salvador o Irak; a lo que le siguieron una batería de preguntas: cuál había sido el conflicto más duro en el que había estado en cuanto a temas de seguridad, fuentes fiables a las que se acuden en un conflicto, guerra contra los narcos, terrorismo, normas de actuación al publicar masacres y acciones violentas y un largo etcétera.
Hay ciertas realidades que afectan al periodista en general, como por ejemplo la confluencia de los intereses de empresarios o gestores de los medios y los intereses del poder político y la consiguiente manipulación de los medios como arma política. En el periodismo en zonas de guerra se suman realidades y nuevos actores que alteran el terreno de juego, como puede ser el hecho de que haya narcotraficantes con más armas, dinero y por lo tanto influencia sobre los medios que el propio Estado.
Ante todo hay que separar la información de la opinión contrastando la información en todo momento ya que nunca hay fuentes fiables y además todos quieren controlarte. Para empezar, hay conocer la zona a fondo para no cometer errores ni dejarte influenciar por intereses políticos y económicos (ej. la guerra del golfo, armas de destrucción masiva, petróleo). Para Javier, los intereses de los empresarios de los medios y del poder político están poniendo en peligro la labor del periodismo, que utilizan la gestión de licencias y de subvenciones para conseguir sus objetivos específicos.
Deja una respuesta