Washington, D.C.- Acabamos de terminar una nueva sesión de zorba de la mano de Anna Chisman, Jefe del Área de Reducción de la Demanda OEA.
Partiendo del cuerpo de derecho internacional que ha guiado las políticas antidroga del último siglo, hemos discutido sobre posibles caminos hacia delante: ¿status quo, legalización total o despenalización? El impacto de las posibles alternativas al sistema vigente no está claro y es precisamente una de las cuestiones centrales del debate.
El CATO Institute ha publicado un artículo sobre el caso de Portugal argumentando que la despenalización llevada a cabo hace 10 años no ha llevado ni a un incremento significante del consumo ni ha transformado a Portugal en destino turístico de consumo de drogas. Curiosamente, la postura de CATO arranca de una visión libertaria del Estado y prioriza la libertad del individuo ante todo. Otros casos como el de Holanda no están tan claros y mientras tanto cada vez son más países en los que el consumo personal es alegal (España, Chile, Uruguay, México, Canada y ciertos estados de EEUU entre otros). Una vez más, influye enormemente la concepción que se tenga del Estado y el papel que deba ejercer en la sociedad.
Hemos discutido sobre la definición de droga y preguntas que quedan sin resolver como ¿qué hace a una droga legal o ilegal? Si existiese el soma de Huxley ¿lo prohibiríamos? Estos y otros temas como el impacto del consumo y el narcotráfico sobre países productores han ocupado la velada.