Marwan Maalouf: «La Primavera Árabe: Siria y Túnez un año despúes»

Washington, D.C.- Un año después de que diese comienzo lo que se ha bautizado como la “Primavera Árabe”, los casos de Túnez y Siria representan extremos opuestos de lo que se etiqueta como un movimiento común. Marwan Maalouf, abogado y activista en derechos humanos libanés, estuvo en Zorba para hacer una evolución de la situación.

Túnez es un ejemplo de éxito, aunque el proceso no haya terminado. La revolución estalló el 17 de diciembre de 2010. Ben-Alí huyó al exilio en diciembre y Nahda ganó las elecciones en octubre. En pleno proceso de reforma de las instituciones tunecinas –especialmente de cara a la aprobación de una nueva Constitución– la gran pregunta es qué influencia tendrá el hecho de que Nahda sea un partido islamista. Por su lado los grupos “secularistas” están en una posición de debilidad dada la falta de un liderazgo fuerte, su menor capacidad de movilización financiera y la sensación de que su mensaje es demasiado intelectual y tal vez desconectado con la población.

La situación en Siria no podría ser más distinta. Después de 9 meses de pugna, se calcula que han muerto 5.000 civiles. Lo que comenzó como una serie de manifestaciones con una tímida respuesta de Assad que levantó el estado de sitio (gesto sobre el papel por otro lado), se ha convertido en un enfrentamiento violento que parece haber llegado a un callejón sin salida. Una de las principales diferencias entre Siria y sus vecinos es que no existía una oposición organizada dado que el régimen no lo permitía; Assad se encargó de sofocar rápidamente el breve “renacer” del 2005, mientras que en Egipto llevaban sucediéndose manifestaciones desde ese mismo año a raíz de la crisis alimentaria. De hecho, la oposición siria ha tenido que dedicar gran parte de su energía durante estos meses precisamente a organizarse. Las propias divisiones étnicas y religiosas sirven de excusa al gobierno, que amenaza con que su final supondría una guerra civil. Otra gran diferencia es la influencia que tiene Siria en la región. Tal vez fuese por la secuencia de los acontecimientos en la región, pero la reacción de la comunidad internacional (o la falta de ella) ante la situación en Siria es llamativa. En cualquier caso, Siria no es la misma después de marzo de 2011. Sólo nos queda esperar si seguirá los pasos de Túnez o si Assad conseguirá silenciar esta revolución y seguir en el poder.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: