Cortés, Trejo, Pestaña: «Iberoamérica: retos y oportunidades»

Washington D.C. – “¿Siendo Iberoamérica tan plural, no deberíamos invitar a más de un experto para hablar de ella?” Y así nació el panel de discusión que mantuvieron en Zorba Miguel Ángel Cortés, diputado del Partido Popular y ex-Secretario de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Max Trejo, Secretario General Adjunto de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), e Iván Pestaña, Coordinador General de Vanguardia Iberoamericana.

Las predicciones fueron acertadas, la complejidad de lo que representa Iberoamérica, de dónde viene y a dónde se dirige, quedó de manifiesto en el discurrir de la conversación y en la vitalidad del debate.

Para abrir boca, Cortés nos presentó “América Latina: una agenda de libertad 2012”, un esfuerzo colaborativo de más de 1400 iberoamericanos y cientos de fundaciones y laboratorios de ideas sitos en ambas orillas del Atlántico, que pretende retomar la senda comenzada con el primer informe sobre esta materia publicado en 2007, actualizándonos en su análisis, dado el nuevo contexto político, económico y social.

Apoyándose en las conclusiones de dicho informe y en las reflexiones que su conocimiento y experiencia aportan, nuestro invitado alertó sobre la necesidad de que España vuelva a poner a Iberoamérica en el centro de su política exterior. Las economías latinoamericanas crecen a un buen ritmo, las organizaciones multilaterales regionales no siempre tienen capacidad para dar respuestas integrales, y la mayoría de los gobiernos de la región están dispuestos a cooperar unos con otros, todos ellos factores que promueven oportunidades para el fortalecimiento de la comunidad iberoamericana.

No obstante, nos advierte Cortés, también existen numerosos obstáculos a esta coyuntura favorable, el principal de ellos siendo la crisis económica y social que vive Europa: las sociedades europeas se han acostumbrado a vivir por encima de sus posibilidades y eso se traduce en escepticismo y descrédito políticos. Por desgracia, actualmente no surjen liderazgos capaces de afrontar la realidad con la verdad por delante.

Pero, ¿y qué hay de nuestros jóvenes? ¿Tienen ellos la capacidad de sobreponerse a estos obstáculos? Según Iván Pestaña, sí. Se están creando mecanismos dentro de la sociedad civil para poder canalizar este ímpetu de superación a través de la vinculación de la juventud iberoamericana con otros sectores sociales, como el empresarial o el gubernativo, con los que pueda existir una desconexión. Esa es la visión, sin fines de lucro, que iniciativas como Espacio Vinculación A.C. y Vanguardia hacen suya, y que permite a estudiantes y jóvenes líderes de toda Iberoamérica reunirse, acordar medidas concretas de acción y establecer una red que pueda responder a los retos comunes que se presentan en nuestras sociedades.

Para ello, Iván enumera dos áreas de acción que debieran ser prioritarias: la educación, con el desarrollo de programas de excelencia y de intercambio entre los diferentes países iberoamericanos, y la cultura del emprendimiento responsable, como nuevo paradigma socio-cultural que debe impulsar el desarrollo en nuestras sociedades.

Nuestras sociedades… ¿o nuestra sociedad iberoamericana? Max Trejo, mexicano, nos responde: “Yo me hice latinoamericano cuando me fui a vivir a Madrid”. Y es que, según Max, no deberíamos prescindir de lo que es Iberoamérica y de todas las oportunidades que una comunidad como ésta nos ofrece. Esto, lamentablemente, no está siempre claro.

Por ejemplo, España y México en los últimos años han parecido abandonar su primigenia convicción de que Iberoamérica debe ser una prioridad. Ello se ha notado especialmente, señalaba nuestro invitado, en la organización y desarrollo de las Cumbres Iberoamericanas. Las ausencias y aparente pérdida de interés de muchos de los jefes de Estado y de gobierno han sido provocadas por diferentes errores estratégicos y políticos.

Para superarlos, España—y el nuevo gobierno que emerja de las elecciones mexicanas de julio de este año, como socio fundamental—debería volver a situar Iberoamérica como prioridad, entendiendo que las dinámicas de poder, por el propio crecimiento económico en Latinoamérica y la crisis en la Península Ibérica, han cambiado y que el trabajo debe ser en consecuencia aún más cooperativo y respetuoso de las particularidades que antes. Se deben buscar resultados más concretos en las Cumbres—“pasar de la comunicación política a la acción política” nos dice Max—e incentivar aproximaciones iberoamericanas comunes a nuevos mecanismos institucionales como el G-20.

En todo esto, la juventud iberoamericana, con tasas porcentuales demográficas tan significativas en algunos países como Honduras, debe jugar un papel clave. La OIJ, como única organización internacional de juventud, está trabajando en este sentido, tratando de mantener una interlocución permanente con Cancillerías y Presidencias, así como con otras organizaciones internacionales. La OIJ busca un punto de encuentro entre la sociedad civil y lo público, partiendo del papel catalizador que representa la juventud.

A las palabras de nuestros invitados siguieron las preguntas y comentarios de los asistentes. El papel de Brasil en todo el entramado iberoamericano fue el tema que más tiempo de debate ocupó. Nuestros invitados destacaron la importancia de hacer ver a Brasil lo mucho que tiene por ganar si apuesta por la comunidad iberoamericana. Argentina y la “ola de nacionalizaciones” contra empresas españolas, el papel de la Unión Europea en Iberoamérica, los recortes presupuestarios a la cooperación al desarrollo en España, la situación de los jóvenes españoles desempleados y la cultura del emprendimiento, fueron otros de los temas sobre los que giraron las conversaciones.

Una conclusión pareció asomar con fuerza de entre las diferentes posturas: Iberoamérica, antes que un reto, es una oportunidad. Aprovechémosla.      

Un comentario sobre “Cortés, Trejo, Pestaña: «Iberoamérica: retos y oportunidades»

Agrega el tuyo

  1. Ese día no tuve mi tableta a mano, pero algo dicho sobre Brasil no me sonaba correcto y felizmente ahora hay dónde aclarar el tema. La ¨estrategia¨ y protagonismo de Brasil dentro de los BRICS que se mencionó en el foro como una flaqueza en realidad no es la única que tiene el gigante del Sur. Con la aprobación en 2005 de la Ley 11.161, conocida como “Ley del español” se exige la enseñanza de nuestro idioma en todos los institutos escolares, aprox 25 millones de alumnos de secundaria …eso explica que el Instituto Cervantes tenga la mayor red de centros en el exterior en dicho país. Esto solo refuerza la idea de que la diplomacia Brasileña es una de las mejores del mundo: se toman en serio el tema de estrategias a corto, mediano y largo plazo desde siempre. Lo raro es que el Sr. Cortés no se haya acordado de ese pequeño gran detalle. En fin. La memoria puede llegar a ser como la política lo es muchas veces …

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: