Washington, D.C.- Borja Gracia es economista y lleva 7 años trabajando en el Fondo Monetario Internacional como especialista en asuntos fiscales. Si se ha hablado mucho de la crisis, el objetivo de Borja era hacerlo de forma provocadora. Su tesis central: “Europa es un continente en decadencia y lo es de forma irreversible, no porque estemos predeterminados, sino porque las soluciones que serían necesarias son políticamente inviables”.
Estamos ante una crisis económica, pero también política y social. Borja culpabiliza por un lado al propio Tratado de Maastricht, es decir, la estructura del proyecto europeo que estaba condenado a fracasar. Por otro lado, las economías que han caído son definitivamente responsables de sus desgracias. Países como Grecia, Portugal, España e Italia habían desarrollado un modelo insostenible; el Estado del Bienestar crecía sin límites financiándose a futuro. Se instauraron ciertas políticas que llevaron a confundir privilegios con derechos. En el caso de España, ambos partidos mayoritarios han impulsado políticas como el cheque-bebé o el cheque-pañales que no solo son totalmente inefectivas para los objetivos que persiguen sino que además tienen un efecto regresivo clarísimo. Estos son ejemplos caricaturescos que representan el modelo imperante. Políticas igualmente poco efectivas han sido aplicadas en el campo de las pensiones, la educación o el salario mínimo.
Para Borja Gracia, el debate austeridad-estímulo es un debate falso. “El año pasado la disyuntiva a la que se enfrentaba España era austeridad-quiebra!”. ¿La solución? La solución radicaría en llevar a cabo reformas estructurales profundas. Sin embargo la economía política hace que estas reformas sean prácticamente imposibles de llevar a cabo.
Me da mucha pena no haber podido asistir a esta sesión.
Estoy de acuerdo con Borja, por lo que puedo leer.
¿cómo podemos salir de ésta? ¿cómo podemos abrir paso a una nueva generación para que haga cosas «imposibles» que nos lleven a un futuro posible? He ahí la cuestión.
El bloqueo existe, el muro parece irrompible…pero es mucho más frágil de lo que creemos.
El actual paradigma económico no tiene salida más que con la cooperación, el compromiso, el esfuerzo, la generosidad, compartir con justicia los logros, la riqueza…el modelo cooperativo de Arizmendiarrieta, por ejemplo