Facundo Guardado: «De las dictaduras a los gobiernos de democracia funcional en Centroamérica”

Washington, DC. – imagen.aspx Facundo Guardado habló sobre los procesos de transición democrática vividos en los países afectados por lo conflictos armados en Centroamérica en el siglo XX y sobre las consecuencias, de estos procesos, en la situación político- social actual de cada país.

Desde una perspectiva comparada, explicó el paso de las dictaduras a los primeros gobiernos civiles de los años 90. Los movimientos que crecieron en los años 70 frente a los poderes formales terminan estructurándose en movimientos guerrilleros o insurgentes, que culminan en guerras civiles, en un marco internacional marcado por la injerencia de la guerra fría entre el Este y el Oeste.

Tras este repaso histórico, Facundo hizo un amplio análisis de la situación político institucional de estos países centroamericanos, describiendo detalladamente las estructuras de partido y los núcleos de poder que influyen en el devenir de los mismos. Los poderes económico- empresariales en Guatemala, las élites sin distinción ideológica en Honduras, el inmovilismo institucional Nicaragüense y sus obsoletas estructuras políticas son algunos de los rasgos que destacó en el espectro político centroamericano actual.

En el caso de El Salvador, describió un escenario bastante más positivo. Facundo define el proceso democrático salvadoreño como el más exitoso de los países que transitaron de las dictaduras a las guerras civiles y luego a las democracias a fines del siglo XX. Los acuerdos de Paz modernizaron el sistema político, posibilitaron la expresión ciudadana y limitaron el rol de las fuerzas militares a la defensa de la soberanía del territorio. La sociedad civil sigue desarrollándose y empoderándose al margen de los dos grandes partidos. Una de las razones de esta independencia y fortaleza de la ciudadanía es la influencia de los millones de emigrantes salvadoreños y su rol en la economía familiar mediante el envío de remesas.

Facundo terminó exponiendo el gran costo que implica la violencia y la inseguridad en Centroamérica para el crecimiento económico y la amenaza que supone para las instituciones públicas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: