Octavio Medina: «Una conversación sobre el origen de las turbulencias en España»

Washington, D.C. – Reyes que abdican, shocks de modernidad, doctorados verdes, neocastizos anti-casta… El panorama político español está que arde. Momento inmejorable para sentarnos a hablar de política con Octavio Medina, cerebro fugado que, junto con sus compañeros de Politikon, ha escrito un profundo análisis de sobre el origen de las turbulencias en España: ‘La Urna Rota‘.

Los-integrantes-de-Politikon--esta-semana--en-la-libreria-Tipos-infames-

El grito de “no nos representan” es cada vez más frecuente entre los degustadores de bocatas de calamares de la Plaza Mayor y aledaños. ¿Por qué? Entre las varias razones que explican en su libro, Octavio se centró en dos: el sistema electoral y la relación simbiótica entre políticos y administración pública. Nuestro sistema electoral, híbrido proporcional-mayoritario concebido en un contexto transicional, ha acabado por no ser ni lo uno ni lo otro, ni ofrece proporcionalidad ni permite la rendición de cuentas. Por otra parte, a diferencia de lo que sucede en otros países como por ejemplo el Reino Unido, en España no hay una división clara entre los políticos y los funcionarios. Con una gran cantidad de cargos electos con fuerte influencia sobre los niveles técnicos, prima la injerencia política en la administración pública. En nuestro país, a diferencia de en la ironía británica, el Yes Minister se cumple. Unidos a otros elementos institucionales, como las dinámicas intrapartidistas o los métodos de selección de las élites políticas, se han generado incentivos perversos, corrupción y políticos y políticas (en sentido de policies, no de igualdad de género) de mala calidad.

Entra Podemos. Era terreno abonado: un sistema político alienado y percibido como ilegítimo, sólo a la espera de que alguien capitalizara el descontento como trampolín electoral. Sin embargo, aún hoy se está intentando comprender mejor de dónde viene y quién apoya al partido de Pablo Iglesias. Octavio nos dio algunas claves. Por ejemplo, a diferencia del PP por un lado y del PSOE e IU por otro, si se cruzan con los datos sobre niveles de paro en los distritos en los que se ha votado al nuevo partido, se ve que no hay una correlación fuerte entre el nivel de desempleo y el voto a PODEMOS. El único partido que tiene un patrón similar es UPyD (donde la falta de relación es aún mayor), y todo apunta a que Podemos ha sabido, con propósito y éxito, desligarse del clivaje izquierda y derecha para erigirse en el partido que representa las ansias de cambio. No es casualidad, sino fruto de un minucioso trabajo basado en el conocimiento de los medios de comunicación, con miembros del partido curtidos en campañas electorales en Bolivia y Venezuela.

La-urna-rota-Politikon-portada-01¿Fenómeno efímero, fruto de la temeridad permitida en comicios europeos? Puede ser, pero Podemos tiene vocación de permanencia. Y los 55 escaños que le daban sondeos posteriores a las elecciones hacen pensar que no será tan sencillo echar al elefante de la cacharrería. El discurso contra la “casta” ha calado hondo, y lógicamente, los partidos, sobre todo el PSOE, ya han tomado nota. No por casualidad ganó Podemos más votos en aquellos distritos en los que más perdió el PSOE. Parece que Pablo pesca más en los ríos de Madina y Pedro Sánchez, quienes ya comienzan sus estrategias para desligarse de la “casta”. Si algo se puede decir de Podemos es que es resultado del sistema y acicate para el cambio a partes iguales.

Lo dicho, la política en España está que arde, y ‘La Urna Rota’ no quiere echar más leña al fuego. Al contrario, surgió como análisis a una situación de crisis económica y política, donde resulta necesario identificar las causas y analizar sosegadamente las posibles soluciones. Aunque de color rosa, el libro no es megáfono de nadie. Ni vocero magenta ni libro contra Podemos. Octavio y sus compañeros de Politikon son honestos con oyentes y lectores, no hay soluciones perfectas, sino instituciones que generan determinados incentivos, y alternativas que presentan dilemas. Y ante estos dilemas, casi siempre las decisiones las guía la política. Por ello, la articulación de la sociedad civil y la participación política son clave. Lo admiten. Ellos no tienen la varita mágica, aunque sí una fórmula para salir del atolladero: ante la mala política, más política.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: