Juan Manuel Moreno: «Educación en el Siglo XXI: ¿Acelerón o Parón de la Historia?»

Zorba con Juan Manuel Moreno, Especialista Principal en Educación Banco Mundial

Washington, D.C.- Juan Manuel Moreno, especialista Principal del Banco Mundial en la región de Oriente Medio y el Norte de África, compartió con nosotros su visión de los principales retos de la educación en las próximas décadas y trato de esbozar una serie de cuestiones que pueden resultar clave para el progreso educativo a nivel global.

Al comenzar su ponencia, Moreno planteó tres adivinanzas para que identificáramos qué tres sistemas educativos se encontraban detrás de tres situaciones paradójicas que proponía. En las respuestas, aprendimos de la enorme inequidad de resultados del sistema educativo en Estados Unidos, el excesivo gasto privado en clases particulares y tutorías de la campeona de PISA Corea del Sur, y la desproporcionada participación de las mujeres en relación a los hombres en las universidades de Jordania.

Una vez planteadas las tres paradojas y mostrado la enorme expansión educativa en las últimas décadas en países desarrollados y en desarrollo, Moreno contemplaba la posibilidad de un estancamiento, no en acceso, pero si en aprendizaje y calidad de los sistemas. Progresar en esta materia, la calidad del aprendizaje, es el reto fundamental de los sistemas educativos a nivel global durante las próximas décadas, pues es la calidad y no la cantidad de la educación, lo que garantiza la inclusión, la cohesión social y el crecimiento económico.

Para lograr ese acelerón, Moreno planteo tres riesgos que podían dilapidar la oportunidad ante la que nos encontramos. En primer lugar, la desigualdad educativa y la dificultad de incluir a una parte del alumnado, fundamental para el progreso social y económico, debido a inercias históricas y mitos creados en torno a los sistemas educativos. En segundo lugar, la falsa creencia de políticos, familias y profesores en que las notas en los exámenes académicos, y no la mejora de las habilidades y competencias, son lo que determinan la calidad de un sistema educativo. Finalmente, la dificultades que tiene el sector de educación en los últimos tiempos para progresar y seguir recibiendo inversión y esfuerzo, debido a que, con las expectativas sociales disparadas, se observa una pérdida del valor social de la educación debido a la crisis del empleo juvenil, no se ha profesionalizado la enseñanza en muchos países, y ha crecido la desafección entre estudiantes (de manera aguda entre los chicos).

A pesar de los mensajes de alerta, Moreno concluyó describiendo casos de países como Polonia o Finlandia, que a pesar de atravesar muchas de las citadas dificultades, lograron acordar una visión de consenso entre todos los actores de la comunidad educativa, y con reformas pactadas y duraderas, han obtenido resultados inclusivos a la vez que excelentes. El mensaje de Moreno fue, por tanto, el del “optimismo sin ilusiones”. Los asistentes agradecieron las provocadoras cuestiones participando de forma activa en el debate y comprendiendo que no hay soluciones mágicas, sino que la colaboración y el esfuerzo de políticos, docentes, directores y padres es la piedra filosofal del progreso educativo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: