Gonzalo Rivero: «Comportamiento político, campañas y predicción electoral»

Zorba con Gonzalo Rivero, Senior Data Scientist y Editor de Politikon

me-150x150Washington, D.C.- El pasado 2 de diciembre de 2015 Gonzalo Rivero, recién llegado a DC, nos guió por el complejo mundo de las encuestas electorales. Gonzalo explicó que el comportamiento electoral no es del todo azaroso, y que puede predecirse atendiendo a ciertos factores observables. Gonzalo comenzó explicando los dos elementos clave que determinan el comportamiento electoral: el posicionamiento ideológico del votante y el comportamiento de la economía.

Gonzalo Rivero también explicó en qué consisten las famosas “cocinas” de las distintas instituciones encargadas de realizar encuestas. A la hora de predecir el voto, los encuestadores deben tener en cuenta elementos que pueden modificar el resultado de los “datos crudos”, es decir, de la información directa derivada de las respuestas de los encuestados. Por un lado, los encuestadores tienen que estimar qué van a hacer los indecisos –aquellos que van a decidir su voto el día de las elecciones. Además, tiene que tener en cuenta las diferencias en el nivel de participación electoral (la encuesta no refleja los niveles de abstención en la población, y ésta no se distribuye equitativamente entre partidos), y la desviación de las respuestas respecto al comportamiento real. Los encuestadores estiman la influencia de estos factores basándose en lo sucedido en elecciones anteriores.

La volatilidad y las diferencias entre las encuestas actuales se deben, en explicación de Gonzalo, a la aparición de los nuevos partidos, circunstancia que no permite utilizar información del pasado como parámetros para sustentar la predicción sobre el comportamiento electoral.

Durante el debate, se discutió, entre otros muchos temas, los motivos que afectan el comportamiento electoral, el peso del posicionamiento ideológico frente al de otros elementos como la identidad nacional o el independentismo, la influencia de los resultados de las encuestas en el comportamiento de los votantes, o las diferencias en la utilización de los parámetros para estimar los votos entre las instituciones encuestadoras.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: